Cómo influye el estrés y la hiperconectividad en la salud

En la actualidad la gran novedad y protagonista es la tecnología que ayuda y perjudica a la vez. la extrema tecnologización de la vida de las personas ya deja ver efectos negativos y se presume que recién es el comienzo.

Información General
Share icon

El cien por ciento de la población que hoy habita el Planeta Tierra transita la primera pandemia. Los seres humanos del 2020 no experimentaron en sus pasados nada parecido a esto. Si bien en la historia hubo antecedentes, esta vez hay datos inéditos. En la actualidad la gran novedad y protagonista es la tecnología que ayuda y perjudica a la vez. No caben dudas que los avances técnicos son muy importantes y presentan ventajas ineludibles. Sin embargo, la extrema tecnologización de la vida de las personas ya deja ver efectos negativos y se presume que recién es el comienzo. Como síntoma de los nuevos tiempos muchos pacientes refieren en sus consultas médicas agotamiento: Cansancio, multitasking e hiperconexión como factores que inciden en la calidad de vida y en el aumento del estrés. La rutina modificada de modo abrupto y las nuevas condiciones de trabajo, desarrollo y convivencia ya marcan precedentes. Por todo esto, se calcula que las huellas perdurarán por años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) ya estudió el tema en el pasado. Mediante un informe llamado “Protección de la salud mental en situaciones de epidemias” se elaboró un mapa de acción ante esta posibilidad. Tal vez nadie presumía una pandemia y por eso se trabajó este volumen de contagiosidad, pero bien vale el documento para tomar nota de lo indicado. En relación a sanidad mental allí se deja expresados que en coyunturas como las actuales se dispara el número de trastornos psíquicos. Se estima que entre una tercera parte y la mitad de la población está expuesta a sufrir por lo menos una manifestación psicopatológica y a sentir sensación de vulnerabilidad. Es importante remarcar que para la OPS no todos los casos serán diagnosticados como enfermedad ya que en su gran mayoría podría tratarse de “reacciones normales” ante situaciones anormales.

En este contexto de información y sobre exposición a la información sobre la enfermedad coronavirus y todas sus cuestiones colaterales es importante poder definir síntomas. Conocer las características de cada cuadro contribuirá a poder sobrellevarlos mejor y, con el tiempo, revertirlos. Pero, sobre todo, lo más importante es que conocer acerca de estos temas es central para no profundizar el daño. El estrés tiene el poder de repercutir en todos los aspectos de la salud y de la vida si no se encara el tema con responsabilidad y recursos serios. Si bien parecería que, en el marco del confinamiento, no hay escapatoria para el hastío que el encierro y la hiperconexión producen, se puede trabajar sobre esto. Se trata de tomar conciencia y sumar datos a la frase que ya muchos habrán leído: “No intentes actuar de manera normal en una situación que no lo es

Estrés, angustia y ansiedad

PEPSIC es la sigla que resume a Periódicos Electrónicos en Psicología, una revista digital brasileña. El medio se define como una publicación que tiene el objetivo de divulgar las más significativas construcciones académicas, científicas y artísticas en torno a al sujeto psíquico. Desde allí se trabajaron los principales conceptos que, muchas veces, se prestan a confusión. La angustia fue definida como un trastorno que, en su mayoría, presenta síntomas físicos y genera un efecto paralizante sobre el individuo. La ansiedad, por otra parte, está más orientada al orden psicológico y, por el contrario, se manifiesta en sobresaltos. Estos dos conceptos se suelen confundir con el estrés que tiene un origen bio-psico-social y que es más cercano a la ansiedad. La forma de detectar y clasificar al estrés se da por la incapacidad de la persona frente a las demandas que su ambiente le presenta. Mientras que la ansiedad es una reacción emocional ante una amenaza manifestada a nivel cognitivo, la angustia se presenta como reacción a una alerta y el estrés tiene que ver con los factores externos.

Sobre estas cuestiones, en el año 2005 se realizó un estudio en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México. El nombre de la investigación fue “Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales” y se utilizó estudiantes como casos. La muestra fue aleatoria y estratificada y se compuso por alumnos y alumnas cursantes en diferentes turnos de la carrera. Después del trabajo de campo se llegó a la siguiente conclusión: “Se consideran trastornos psicosomáticos o psicofisiológicos las dolencias físicas cuya aparición, mantenimiento o agravamiento puede relacionarse con factores psicológicos “. Dicho en otras palabras, se trata de síntomas del cuerpo que no pueden ser explicado por los médicos en su diagnóstico. Se examina y se analiza los factores físicos, pero no se encuentra un contexto de enfermedad existente o pre existente que los explique. El informe final de esta experiencia concluye que los síntomas psicosomáticos pueden estar relacionados con muchos factores y se menciona en primer lugar al estrés. Le siguen otros conocidos como la depresión, la ansiedad, los trastornos de la personalidad o la alexitimia. 

 

grafico

 

La hiperconexión en la niñez

El estrés, como trastorno que manifiestan las personas ante agentes externos, afecta adultos, pero también a niños, niñas y adolescentes. Este es uno de los efectos consecuentes de la hiperconexión pero, en el caso de los menores, es urgente mencionar los riesgos de grooming. Esta palabra en inglés refiere al ciberacoso que se puede generar en internet y, más en concreto, en las redes sociales proveniente de un adulto. El 16 de julio de 2020 la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN) presentó un informe sobre hiperconectividad e hiper vulnerabilidad. La publicación advierte sobre el aumento de reportes de casos de explotación sexual infantil a través de las redes. Este trabajo se articuló con una presentación que puso en circulación la ONG Grooming Argentina. Ambas entidades en conjunto alertaron a la población sobre los peligros de la hiperconexión en la infancia y adolescencia. En tiempos de cuarentena, en los que la salida al mundo solo se produce mediante la pantalla, es importante que los adultos manejen la información necesaria para proteger a los niños. Algunos de los datos difundidos son:

  • 7 de cada 10 niños y adolescentes utilizan el celular para comunicarse
  • El promedio de acceso al primer celular es 9 años
  • El 70% de los padres o adultos responsables a cargo desconocen la problemática del grooming
  • Durante el aislamiento preventivo social obligatorio las denuncias por grooming aumentaron un 30% en Argentina.

Al respecto los expertos de DPN y de Grooming Argentina orientan conversar a los niños sobre los riesgos de chatear con desconocidos y explicar el uso responsable de las redes. También se aconseja instalar control parental en los dispositivos, tener acceso a usuarios y contraseñas y consultar la línea 137 de atención nacional y gratuita.

Los expertos hablan

Cuando comenzaron la pandemia y los distintos tipos de aislamiento en diferentes lugares del mundo la Organización Mundial de la Salud brindó una serie de aportes. Con el propósito de orientar a la población sobre un comportamiento constructivo y una toma de decisiones correctas se difundieron documentos informativos. Uno de ellos se llama “Lidiar con el estrés durante el brote de 2019-nCov” y aporta consejos útiles para transitar el aislamiento. Desde allí se afirma que “Es normal sentirse triste, estresado, confundido, asustado o enfadado durante una crisis”. Para minimizar estos efectos se propone intentar sostener en la medida de las posibilidades el estilo de vida, la dieta, las horas de sueño y la actividad física. También se refuerza la importancia de los contactos sociales con los seres queridos para los cuales la tecnología es un apoyo. Sin embargo, se recuerda no sobre informarse y tomar contacto con las noticias solo lo necesario sin sobreexposición.

En la plataforma de la OMS a donde se encuentra este documento hay casi 30 tópicos colocados por su vital importancia en la era del coronavirus. Desde cómo y cuándo usar el tapabocas hasta cómo será la nueva normalidad y desde el abordaje del estigma social hasta las posibles intoxicaciones por ingestas de sustancias desaconsejadas. Todos y cada uno de los aspectos de la vida y de la salud se encuentran atravesados por una extraña enfermedad que aún no tiene cura ni tratamiento certeros. Mientras los trabajadores de la salud física y mental trabajan día a día para encontrar la salida a una de las peores crisis sanitarias de la historia resuenan con todo el sentido y toda la oportunidad las palabras del Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS quien dijo “La información oportuna y basada en evidencia es la mejor vacuna contra los rumores y la desinformación”.

 

 

FUENTES:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482003000100002

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7746/a02v23n1.pdf;jsessionid=EA629115910B153AC29A179C4AED1478?sequence=1

http://www.dpn.gob.ar/gacetilla.php?id=32220&pagN=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Enga%C3%B1o_pederasta

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/200762-coping-with-stress-during-the-2019-sp.pdf

https://www.paho.org/es/covid-19-materiales-comunicacion